LA PIRAMIDE DE HUAMUXTITLAN,GRO.

La población de Huamuxtitlán se encuentra en la depresión formada por la cañada del río Tlapaneco y la cadena montañosa que se levanta al este y oeste de la misma, en medio de un clima tropical. En el centro de aquella se encuentra el sitio arqueológico que cuenta con una estructura piramidal de 21 m de largo por 18 m de ancho y 5.20 m de altura, la cual presenta cuatro cuerpos con talud y cuyo acceso se encuentra del lado oeste entre dos alfardas. En términos generales, Huamuxtitlán parece haber sido siempre abundante en agua no sólo por la cercanía del río sino también por la existencia de dos lagunas y algunos manantiales, que se localizan en el lado oeste de la población, lo que posiblemente ha permitido el asentamiento de grupos humanos desde épocas muy tempranas.

 Ubicada al margen del río Tlapaneco, esta zona arqueológica es el remanente de un núcleo poblacional que fue ocupado desde el año 1200 d. C. (periodo Posclásico) por grupos tlapanecas que sostenían relaciones comerciales con grupos mixtecos. En la segunda mitad del siglo XVI, tras la llegada de los ejércitos de conquista de Nezahualcóyotl, Huamuxtitlán se constituyó como el bastión de la Triple Alianza en el área, como lo demuestra la arquitectura y las ofrendas asociadas que reflejan la ideología bélica del Centro de México.


Del Huamuxtitlán bajo el dominio de la Triple Alianza solamente se conserva su templo principal visible como pirámide ya que la zona ceremonial y habitacional prehispánica están cubiertas por el área urbana actual; La estructura piramidal está compuesta de 5 cuerpos escalonados que alcanzan una altura de 6 metros, y tiene una base de 20 por 20 metros. Al centro de la fachada poniente tiene una escalinata. En su último cuerpo hay una plataforma de 8 por 6 metros que era el lugar donde desplantaba el templo que estaba en la cima.
En las exploraciones llevadas a cabo por Guadalupe Martínez Donjuán en 1979 y 1980 se descubrió el arranque de la última etapa constructiva, la cual fue totalmente desmantelada para usar su piedra y construir la Iglesia del siglo XVI. Así, la última etapa perteneció al pleno dominio mexica, cuando la Triple Alianza había sido disuelta y Huamuxtitlán fue relegado a segundo plano. Para entonces y de acuerdo a los estudios de Rafael Rubí y Raúl Vélez, Huamuxtitlán formaba parte de la Provincia Tributaria de Yohualtépec; la mayor parte de esta provincia estaba ubicada en el actual estado de Oaxaca pero también tenía pequeñas porciones en Puebla y Guerrero.



















Comentarios

  1. Wooowwww😯😯Que interesante informacion para las personas que no conocemos de todo esos bellos lugares que existen

    ResponderBorrar
  2. Que interesante yo e pasado muchas veces cerca de ésa pirámide pero por falta de información no le damos el valor que tiene porque no investigamos la historia de nuestros pueblos.

    ResponderBorrar
  3. Es increíble cómo esa pequeña porción de un pueblo contiene mucha de nuestra historia, como también la riqueza cultural de México es muy extensa.

    ResponderBorrar
  4. Exelente e importante información, yo nací en Huamuxtitlán y desde que tengo uo uso de razón recuerdo que era un pequeño cerrito, después la descubrieron y poco se fue tomando forma de esa hermosa pirámide, pero tristemente no le han dado la importancia que deberían, por las noches una buena iluminación, y también una bonita cerca con su respectiva descripción. Deberíamos de sentirnos orgullosos de este patrimonio Huamuxteco y darle su realce como debe de ser.

    ResponderBorrar
  5. Muy buena información, que interesante, espero ir pronto a visitar este pueblo lleno de historia y cultura

    ResponderBorrar
  6. Gracias por compartir esta información que está detrás de todos estos lugares que vemos cada día sin imaginar toda la historia que tienen detrás,👌😃

    ResponderBorrar
  7. Muy interesante, información que muchos de los que somos Huamuxtecos no la sabemos. Tenemos algo maravilloso en muestro municipio de lo cual debemos sentirnos orgullosos

    ResponderBorrar
  8. Muy buena información es importante conocer cuáles son los orígenes de nuestro pueblo y dar a conocer los vestigios arqueológicos con los que se cuentan

    ResponderBorrar
  9. Muy interesante es bueno conocer las raíces de nuestra comunidad gracias por compartir esta información es un horgullo ser parte que todo esto que es nuestro

    ResponderBorrar
  10. Es un orgullo conocer nuestras raíces, gracias por compartir.

    ResponderBorrar
  11. 𝔼𝕩𝕔𝕖𝕝𝕖𝕟𝕥𝕖 𝕚𝕟𝕗𝕠𝕣𝕞𝕒𝕔𝕚𝕠́𝕟, 𝕚𝕟𝕗𝕠𝕣𝕞𝕒𝕔𝕚𝕠́𝕟 𝕢𝕦𝕖 𝕞𝕦𝕔𝕙𝕠𝕤 𝕕𝕖𝕤𝕔𝕠𝕟𝕠𝕔𝕖𝕞𝕠𝕤.

    ResponderBorrar
  12. Desde chiquita he visto esa iglesia y desconocía la historia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La iglesia de santa Maria de la Asunción de Huamuxtitlan, Guerrero

La laguna ojo de mar de huamuxtitlan, Guerrero